Así, dentro del feminicidio se
pueden incluir todos los tipos de maltrato a la mujer sin olvidarnos de la
prostitución, el acoso sexual, el abuso infantil, el infanticidio de niñas, las
mutilaciones genitales, la violencia doméstica y toda política que derive en la
muerte de las mujeres, tolerada por el Estado (según Julia Monárrez).
Oímos
hablar cada día de conceptos nuevos en torno a la violencia de género, y no
sabemos muy bien cómo utilizarlos o distinguirlos dentro del concepto que
queremos exponer.
Entre los
nuevos modelos doctrinales, tenemos el femicidio
y el feminicidio, que se emplea para
hablar de las mujeres asesinadas, pero que tienen connotaciones diferentes; eso
si, teniendo en común que ambas se refieren a la muerte violenta de una mujer
por el simple hecho de ser mujer.
FEMICIDIO:
Está relacionado con el “gendercide” o “genericidio”, utilizado por Mary Anne
Warren en 1985 y que es un neologismo que se refiere a la matanza sistemática
de los miembros de un determinado sexo. También se acuñó el término “viricidio”,
referido a las matanzas de hombres en tiempos de guerra a fin de acabar con los
futuros soldados del bando contrario.
Este término empieza a utilizarse
en los años sesenta, a consecuencia del asesinado de tres mujeres dominicanas
(las hermanas Mirabal, Patricia, Minerva y Mª Teresa) por el Servicio de
Inteligencia Militar de su país.
Tras varias discusiones sobre el
término y su uso, se aceptó como “la muerte violenta de una mujer cometida por
un hombre por el simple hecho de ser mujer, con independencia que ésta se
cometa en el ámbito público o privado y que exista o haya existido o no, alguna
relación entre agresor y víctima.
Así tenemos el femicidio familar
o íntimo (pareja actual o anterior de la víctima), femicidio no familiar o no íntimo
(relación de vecindad, laboral, o ser el agresor cliente sexual de la víctima,
etc.), femicidio por conexión (mujeres que intentaron defender a otra de su
asesino y cayeron en “la línea de fuego”), femicidio por ocupaciones
estigmatizadas (prostitución, strippers, camareras, masajistas o bailarinas en
locales nocturnos –profesiones consideradas “deshonrosas”) y el femicidio
infantil (cuando la víctima es menor de edad)
FEMINICIDIO:
Conjunto de hechos que contienen los crímenes y las desapariciones de mujeres
cuando concurra el silencio, la omisión, la negligencia, la inactividad de las
autoridades encargadas de prevenir y erradicar estos crímenes.
Hay feminicidio cuando el Estado
no da garantías a las mujeres y no crea condiciones de seguridad para sus vidas
en la comunidad, en el hogar, ni en el lugar de trabajo, en la vía pública o en
lugares de ocio.
Esta demanda se relacionó con la”
supuesta responsabilidad internacional del Estado por la desaparición y
ulterior muerte de las jóvenes Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera
Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez, cuyos cuerpos fueron encontrados en un
campo algodonero de Ciudad Juárez el día 6 de noviembre de 2001.
Se acusó al Estado de no adoptar medidas
de protección a las víctimas, dos de las cuales eran menores de edad; la falta
de prevención de estos crímenes, pese al pleno conocimiento de la existencia de
un patrón de violencia de género que había dejado centenares de mujeres y niñas
asesinadas; la falta de respuesta de las autoridades frente a la desaparición;
la falta de debida diligencia en la investigación de los asesinatos, así como
la denegación de justicia y la falta de reparación adecuada”.
Espero que os haya quedado claro
la diferencia entre ambos términos, que se siguen utilizando sin tener muy
claro a qué se refieren.
No hay comentarios:
Publicar un comentario