viernes, 6 de noviembre de 2015

NADIE AYUDO A MARIA ANGELES

Resultado de imagen de mujer victima malos tratos denunciaSiempre he defendido que los nombres de las personas que causan daños  a víctimas de violencia de género, sean expuestos públicamente; pero seguimos obteniendo los mismos resultados: los únicos que se publican son los datos personales de la víctima, y yo, desde aquí, quiero lanzar un grito de repulsa contra aquellos que han hecho que Mª Angeles García Santana, sea una víctima de violencia de género, de violencia social, de violencia patrimonial... y, exponiendo su caso, podamos conocer, con nombre y apellidos, tod@s aquell@s que han hecho que esta mujer sea  víctima de un hombre y una sociedad que no sabe poner el punto y final a la violencia de género.Ahora bien, de su ex pareja no aparecen los datos por ninguna parte, ni siquiera las iniciales; siendo él el mayor culpable de que Mª Angeles se encuentre en esta situación.
Esta mujer de 47 años, con 3 hijos y un nieto a su cargo, es hoy noticia porque, siendo víctima de violencia de género, según sentencia dictada en su día, no ha recibido ningún tipo de ayuda para poder salir adelante de su situación y rehacer su vida, esos eslóganes que tanto pregonan desde las distintas administraciones.
Ayer, el Juzgado de Primera Instancia nº 4 de Ávila, subastó su casa que fue adquirida por el Banco de Santander por el 70% de su valor.
Pero para llegar a esta situación, han ocurrido muchas cosas que deberían ser analizadas y encontrar los fallos que, a ojos vista, están claros.
Mª Angeles lleva separada hace varios años con una sentencia a sus espaldas que reconoce que fue víctima de malos tratos. Lleva en el paro desde hace tres años y su ex pareja no se ha hecho cargo, en ningún momento, del mantenimiento de la familia y de la casa, que quedó a cargo de la mujer.
Resultado de imagen de banco santander
Viendo que no podía hacer frente a su situación económica, Mª Angeles empezó a buscar soluciones. Su hipoteca, que asciende a más de 600€ al mes, quedó enteramente para ella cuando se separó y, sin tener ingresos para poder vivir ella y su familia, y abonarla, recurrió al banco en 2013 para pedir la dación en pago y acceder a una vivienda social. El banco se lo denegó. Aún con esperanzas, vuelve a acudir al Banco de Santander, en 2014 a fin de que la deuda de 50.000€ que restan por abonar de dicha hipoteca, sea reducida su parte del 50% como dación en pago. Y el banco volvió a decirle que no.
Buscando ayuda en todos sitios, llamó al teléfono 012 que gestiona en esta Comunidad Autónoma las ayudas a mujeres víctimas de violencia de género, y le dijeron que acudiese a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, que allí le podrían ayudar mejor.
Y hoy, Mª Angeles y su familia, se encuentran en la calle porque nadie le ha ayudado. Y cuando digo nadie, me dirijo al Ayuntamiento de Avila, cuyo alcalde del Partido Popular es el señor José Luis Rivas Hernández, y a su Teniente Alcalde de Servicios Sociales e Igualdad de Oportunidades, Patricia Rodriguez Calleja, así como a la Consejera de Familia e Igualdad de Castilla y León, Dª Alicia García Rodriguez, pues les recuerdo que el 16 de abril de este mismo año, se firmó por el Ayuntamiento de Avila y la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León, y aprobó la Junta de Gobierno Local, la dotación del 4 millones de euros para los años 2015 y 2016, destinada a programa de los Equipos de Acción Social Básica, a prestaciones de situaciones de dependencia y red de protección a la familia.
Resultado de imagen de deshaucio¿Para qué es ese dinero si una mujer víctima de violencia de género no tiene ayuda?¿De qué sirven los servicios de ayuda a víctimas de violencia de género, si son incapaces de echar una mano a una mujer que se encuentra en esta situación por haber decidido denunciar a su pareja en su momento?
Sinceramente, creo que esta es la respuesta a que las mujeres en este país no denuncien. La ayuda que reciben después de haber pasado por ese trámite es, muchas veces, nula. Eso sí, la foto del próximo día 25 de noviembre, donde los políticos se colocarán el lazo rosa y saldrán en portadas de informativos y periódicos locales y regionales, se dará como arroz en una boda.
Y como un político me dijo ayer: "Habrá que hacer algo con el tema de la mujer maltratada, puesto que este es su mes". Amén. Y además, me presigno si estas son las personas que nos van a sacar del escandaloso censo de mujeres maltratadas y muertas por la violencia de género.

lunes, 26 de octubre de 2015

A VECES, NO CREO EN LA JUSTICIA

Parece que algunos miembros del sistema judicial español no ve con buenos ojos que un maltratador sea acusado de amenazas, intento de homicidio, ni de maltrato psicológico sobre su pareja o ex pareja.
Resultado de imagen de mujer denuncia maltrato
Estamos volviendo atrás en cuanto a decisiones fiscales se refiere. Por un lado, Iris Francés, la última víctima de violencia de género asesinada en plena calle esta semana pasada en Tenerife, acudió varias veces a poner denuncias ante la comisaría correspondiente, la última quince días antes de su asesinato, y recibía asistencia psicológica de los Centros de la  Mujer del Cabildo Canario. Aún así, el juez desestimó su petición de ayuda y denegó la orden de alejamiento que pudo haberle salvado la vida.
Y ante esto nos preguntamos, ¿no es el juez cómplice en el asesinato de Iris?, ¿no pidió un informe de los servicios psicológicos que la atendían?, ¿no cree que el maltrato psicológico es tan mortal como el físico?
Son muchas las cuestiones que el Consejo General del Poder Judicial debería responder y abrir expediente a este señor que, tranquilamente, seguirá durmiendo sin tener en su conciencia peso alguno sobre este asesinato.
Iris pidió ayuda, hizo lo que la administración no se cansa de repetir: DENUNCIA, pero para qué si luego ante el juez puedes estar falseando la verdad e incriminando a una persona que es inocente, hasta que te mata.
Pero no fue solo Iris quien denunció y se apagó su voz en una sentencia que luego no fue condenatoria, teniendo que vivir con el maltratador haciendo lo que le viene en gana. Si el sistema judicial no abre los ojos, jamás podremos hacer nada para salir de este horrible problema que, junto a los políticos, parece que solo sirve para recriminarse unos a otros su actuación y seguir con los brazos cruzados.
Resultado de imagen de asesinada en tenerifeTambién la semana pasada, la Audiencia Provincial de Murcia, tras un año en espera para la resolución del juicio contra un individuo de la localidad de Bullas acusado de rociar con gasolina a su ex pareja, sobre el que pesaba una orden de alejamiento quebrantada, y que no consiguió su propósito porque el mechero que portaba no hizo llama, fue acusado por dos de tres votos. El tercero en discordia fue el juez Morales, quien aseguró que probablemente fue la propia mujer la que se roció con gasolina y que nadie había aportado a la causa el famoso mechero…un año después.
Quizás lo que vió el hijo menor de edad de esta pareja, que fue quien forzó a su padre a salir del domicilio y no fue hecho suficiente para que este magistrado acusara al maltratador.
Resultado de imagen de augusto morales, murciaParece ser que en nuestro sistema de defensa hay que esperar a que te peguen una paliza donde quedes muy grave para poder acudir a denunciar y que el juez te escuche y que, además, esto ocurra cuando la justicia quiera, es decir, con las fuerzas de seguridad presenciándolo, con vecinos viéndolo y aún así, se le llamará para colmo de males, presunto.
Y luego hablamos de lo desarrollado que está nuestro país. No hay más que ver la diferencia en algunos actos con lo que pasa en Buenos Aires, por ejemplo, donde la policía municipal se pasará cada 72 horas máximo, por aquellos domicilios donde haya constancia o haya habido de malos tratos, sin necesidad de que la víctima les llame, para saber cómo se encuentra y si el maltratador ha vuelto a molestarla.
Actuar no es solo hablar, señoras y señores. Actuar en moverse y evitar muertes, pero eso parece que no es suficiente para quienes pueden evitarlo.

jueves, 22 de octubre de 2015

RUSIA TIENE UN PROBLEMA

Hay cada vez más países que se preparan para luchar contra la violencia de género, aunque hay otros que son tan patriarcales y machistas que parece que jamás aprobarán una Ley que proteja a las mujeres de ser víctimas de sus hombres.
Resultado de imagen de domostroiEl caso más claro lo encontramos en Rusia y todos los estados que comprenden su Federación. Se ha intentando, desde 1995, que la Duma aprobara alguna norma que protegiese a las mujeres que se encuentran en una situación aberrante de maltrato, pero es muy complicado porque la mayor parte de sus miembros son hombres, machistas y estancados en su famoso libro, el "Domostroi".
Hay que hacer una mención especial a este libro para entender la Rusia actual. Es un recopilatorio de normas escrito en el S. XVI donde se enseña a gobernar la casa, no solo en sentido práctico (limpieza, elegancia) sino también en sentido espiritual. Lo terrenal es reflejo de la humanidad divina, y el sometimiento de la mujer al hombre debe regirse por el principio de que el hombre es el cabeza de familia. En este libro sumamente misógino, también se habla del contagio homosexual y de que todos los hombres deben ser educados de forma machista y totalmente heterosexual.
Muchas fueron las voces que denunciaron su práctica dentro de los progresistas del siglo XIX, pero nada se consiguió, como nada se ha conseguido al querer aprobar una Ley que amparase a la mujer rusa de los malos tratos por parte de sus parejas, en el año 1995, en el 1999, en 2007 o en 2014. Sobre todo debido a que quienes gobiernan están interesados, para conservar su dominio sobre la mujer y la sociedad, en excusar las malas prácticas machistas en su país, bajo el predominio de este libro que se ha convertido en la Biblia del patriarcado ruso.
Pero el problema está ahí, y la mujer rusa ve como las pocas cifras sobre su situación que se publican, indican que ellas ganan el 64% menos al hacer el mismo trabajo que un hombre, que más del 1% aún están sin alfabetizar (casi 150.000 mujeres), y en cuanto a las cifras de violencia de género son extremas: 14.000 mujeres mueren al año en Rusia, según datos de 2008 y 12.000 mujeres según  el estudio publicado por RIA Novosti, en años más recientes; es decir, que cada 40 minutos muere una mujer a mano de su pareja y que en un 97% de los casos no denuncian y que entre el 60 y el 70% de los casos no buscan ningún tipo de ayuda.
Resultado de imagen de rusiaUna mujer rusa no denuncia porque la propia policía hace oidos sordos y remite a la mujer a que solucione el tema dentro de su casa y no fuera. No hay legislación sobre el caso, ni datos abiertos al público.
En 2012 el Comité contra la Tortura de la ONU emitió un informe sobre la Federación Rusa donde mostraba su inquietud ante las informaciones que apuntaban a que los oficiales de las fuerzas de seguridad son reacios a registrar las denuncias por violencia doméstica, y que las mujeres que buscan que se realicen investigaciones criminales en sus denuncias por violencia doméstica, en numerosas ocasiones son obligadas a participar en procesos de reconciliación.
Es muy poco común que el Estado ruso acuse al agresor de un crimen por violencia de género, incluso si la víctima muere.
Una mujer con problemas de este tipo carece de ayuda jurídica. Los abogados son demasiado caros para poder llevar un caso de este tipo ante un juzgado y luego, al no existir legislación, las penas impuestas al maltratador, suelen conllevar unos días en prisión y luego vuelta al hogar conyugal, con lo cual la mujer está predispuesta a tener que soportar un mayor castigo.
Resultado de imagen de rusiaLos legisladores que se oponen a implantar un sistema de amparo para las mujeres echan mano del Código Penal Ruso donde se habla ya en artículos específicos sobre el castigo al maltratador: daños intencionales a la integridad física (parte 1 articulo 15), sobre palizas (parte 1, articulo 16), etc. y eso me recuerda a los debates que se originaron en España cuando, en 2004, se aprobó la Ley Contra la Violencia de Género, amparándose quienes votaron que NO en la existencia de un Código Penal que ya cumplía esa función. Aún hoy en nuestro país hay jueces que intentan no aplicar la Ley que ampara a la mujer, sino el Código Penal.
Rusia tiene un grave problema con sus dirigentes y va a ser muy difícil salir de él sin el apoyo de la DUMA, cosa que parece imposible a fecha de hoy.